viernes, 31 de diciembre de 2010

FELIZ 2011, FELIZ VIAJE

"Más lejos, tenéis que ir más lejos
de los árboles caídos que os aprisionan.
Y cuando los hayáis ganado
tened bien presente no deteneros.

Más lejos, siempre id más lejos,

más lejos del presente que ahora os encadena.
Y cuando estéis liberados
volved a empezar nuevos pasos.

Más lejos, siempre mucho más lejos,
más lejos, del mañana que ya se acerca.
Y cuando creáis que habéis llegado,
sabed encontrar nuevas sendas."

Viaje a Itaca (Lluis Llach)



Se acerca el final de este 2010 y todos esperamos un nuevo año, pensamos que aquellas cosas que no pudieron ser en estos doce meses llegarán a cumplirse en los meses que llegan.

Al final de nuestra última uva tomaremos champán, repartiremos besos y dentro muy dentro de nuestros pensamientos volveremos a desear que este año que entra sea un año mejor, un año el que se acaben las guerras, los abusos a quienes menos tienen, las desigualdades, la violencia, el machismo, el odio a quienes son diferentes... pero, ¿vamos a esperar que todo eso suceda?

Hace unos días me decía un amigo y compañero lo que cansa no dejar de hacer cosas para mejorar lo que ahora tenemos y como todo se viene abajo cuando te das cuenta que aquello que se hace llega a muy pocas personas y algunas tan siquiera pueden llegar a apreciarlo.

Este año yo también me voy a comer esas uvas que nuestra tradición dice nos traen suerte para el nuevo año, voy a tomar una copa de champán, si es posible con un anillo de oro dentro, para seguir atrayendo la suerte, felicitaré a todas aquellas personas que estén cerca en ese día. Pero además no voy a desear que mejore el mundo en el que vivo, no voy a desear que cambien las cosas y las guerras acaben, no. Voy a desear que quienes están día a día peleando para que las cosas cambien nunca caigan en el desánimo. Voy a pelear con todas mis fuerzas para que nadie tire la toalla, porque si esas personas, las que están cerca, las que conozco, quienes están ahí dejando de lado sus ambiciones personales para atender las necesidades de otras personas dejan un día de hacer lo poquito que hacen, entonces sí que no tendremos ningún cambio posible.

Vivimos quietos, callados, esperando que algo cambie, que todo comience a ser mejor pero no podemos seguir esperando a que alguien haga algo, deberíamos pensar que nuestro mundo solo nos condiciona pero eso no hace que todo lo que vivimos este predeterminado por nada, por nadie. Somos constructures de nuestro mundo y no podemos seguir parados esperando que alguien ponga el próximo ladrillo.

Resulta desalentador ver como día a día el camino a recorrer se hace más duro y a veces más largo, pero solo os pido que no os desaniméis, que sepáis que siempre hay alguien que reconoce lo que hacéis. Dificilmente podrémos ver unos tímidos resultados de aquellos que hacemos cada día y que tan pocas personas conocen, pero tod ese proceso, todo ese proyecto de vida va contaminando conciencias, comienza a generar conocimiento y lo que es más importante, acción.

Si algo quiero que me traiga el 2011, es seguir viviendo la inquietud de quienes no se conforman con vivir en el mundo en el que viven porque como dicen algunas parsonas “es mejor que otros”, sino que buscan que esos otros mejoren su mundo seguir viendo la fuerza de muchas personas en el duro viaje a Itaca y la decisión de que todo debe cambiar, porque existe la posibilidad de cambiarlo, por pequeña que sea, y esa posibilidad nos invita a no rendirnos.

Os voy a pedir una cosa a quienes seguís ahí, sin dejar de luchar por vuestros derechos, sin dejar de denunciar ua injusticia tras otra, un atropello detrás de otro, no os rindáis, sois las únicas personas que mantenéis la esperanza en la realidad del día a día.

Feliz 2011.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Porque lo merecen...


No hace mucho, aproximadamente 2 o 3 semanas recibí una buena crítica a este blog por parte de un compañero y amigo que conocí en Dublín, durante aquel tiempo que disfruté la beca para aprender inglés. Su crítica fue tan contundente como constructiva y me hizo reflexionar un poco, básicamente me decía que me mis reflexiones en el blog eran demasiado profundas, vamos que eran un coñazo. No tuve nada que decir, porque lleva toda la razón, a veces me apasiona tanto un tema que indago en él hasta cansarme y después trato de decir lo que ha dado de sí la lectura que hice.

Así que voy a hacerle un poco de caso y, aunque no podré dejar de poner esas entradas reflexivas, intentaré intercalar cosillas más frescas y distendidas, donde al menos recoga otras inquietudes.

Esta tarde he recibido una noticia de esas que me alegran el día. Un viejo amigo ha sacado con su grupo KRONNEN, su primer disco. La noticia para mí no era tan importante por la salida del disco en sí, sino por ver realizado uno de los sueños de este amigo, es uno de esos amigos que en determinados momentos aparece de nuevo en mi pequeño cubo de rubik, y puedo asegurar que cuando aparece es para transmitirme buenos recuerdos y darme lecciones sobre alguna que otra cosa.

Si bien es cierto que desde que ambos dejamos de trabajar juntos en aquel restaurante italiano de Granada nos hemos visto mucho menos, también lo es que no he dejado de pasar, de vez en cuando, por “La Estación” el pub donde trabaja hace años y donde se le puede encontrar para darle la enhorabuena.

Como dice la crítica que han realizado al primer disco del grupo, "si la vida fuera justa ya serían más que famosos". Lo que conozco de uno de sus integrantes “er Peluzo” solo me dice que se merece no solo ser famoso por su música, sino que se le reconozca el empeño y el trabajo que ha venido realizando para conseguir junto a sus compañeros de grupo un disco tan vibrante como el que presentarán el próximo 14 de enero en Planta Baja.

Me encanta ver personas que como él obtienen por fin la recompensa a tanto trabajo y tanta insistencia, a una pelea por salir en un mercado discográfico que premia más la imagen, la extravagancia, la capacidad de llamar la atención, que la buena música.

Como Kronnen son muchos los grupos que se mantienen en la sombra por culpa de multinacionales discográficas que se dedican a financiar los proyectos de cuerpos 10 y caritas de ángel, o el boom de la hija o el hijo de, simplemente porque el nombre, en la música como en la televisión y la capacidad para crear polémicas significa, hoy en día, más que el trabajo constante por realizar un proyecto musical de calidad.

La música, como las películas, nos vienen empaquetadas en formatos compatibles, montados directamente para consumir y rara vez atendemos a escuchar algo que se salga de la línea marcada. Me pregunto si no será esa una de las causas de que la calidad de grupos de música rock en la élite haya caido desde los años 90. Sí ya sé, quedan grupos buenos, que aún hacen música que merece la pena, pero ¿cuántos se salen de la tónica marcada? ¿cuáles de esos grupos llegan a representar un verdadero efecto de masas?, creo que quedan pocos ¿3?, a lo sumo ¿5?. Os reto a que me digáis 10 y me calle la boca de una vez. Os reto a que volváis unos años atrás ¿los 70? ¿los 80?, no solo encontraréis 10, creo que muchos más.

Vivimos en la sociedad de triunfitos, X factor y niñitos y niñitas de cara mona. Seguro que diréis que cada persona escucha lo que quiere, ¿lo que queremos?, bueno vale, me lo voy a creer. Pero, entonces porque la inmensa mayoría de artistas y grupos de la élite no duran más de 3 años en la cima, la respuesta creo que es fácil: no trabajan por amor, por sentimiento hacia lo que hacen, esas personas permanecen fuera de la cumbre seguidas por, esos sí, otras muchas personas que sí que saben valorar el trabajo duro y la calidad de una buena música.

Me gustaría que este post fuese una especie de homenaje a aquellas personas que saben perfectamente distinguir la buena música sin dejarse llevar por las tendencias marcadas por el mercado (y aseguro que entre ellas no estoy yo, que si no me enseñan los grupos buenos no sé encontrarlos) y sobre todo que fuera una forma de reconocer que todo trabajo realizado por y para conseguir nuestros sueños tiene tarde o temprano la recompensa merecida. Mucho ánimo a KRONNEN, os lo merecéis Peluzo.

lunes, 8 de noviembre de 2010

¿La república de los estudiantes?

Así se refirió Gabriel de Mazo a la universidad en 1908, la concibió como una república de estudiantes no porque quisiera que los estudiantes o aquellos a quienes normalmente consideramos como tales tomaran el poder en lo que sería en todo caso una “dictadura de los estudiantes”, sino porque consideró como estudiante a toda persona que acude a esta institución para aprender, para desarrollarse como persona, para buscar respuestas basadas en la ciencia, y eso incluía desde a quien entraba al primer curso con más miedo que seguridad de a dónde se dirigía hasta a la catedrática o catedrático más laureado por sus investigaciones.

La democracia en la universidad es algo por lo que se ha luchado históricamente desde el nacimiento de la institución, buscando la participación de toda la comunidad en la construción tanto de la institución como del conocimiento que en ella debía generarse.

Hace unos días, mientras buscaba artículos y lecturas para un trabajo, me encontré con dos artículos publicados en “El País”: Universidad y Democracia, Universidad y Democracia y en ellos los autores reflexionansobre la idea de democracia en la universidad, concluyendo que el actual modelo democrático que está instaurado en estas instituciones nos ha llevado a donde estamos: corporativismo, poca o nula calidad y repercusión de las investigaciones, confrontación de intereses, exclusión de grandes investigadoras e investigadores...

Ni que decir tiene que algo falla en nuestras universidades, pero en contra de lo que se argumenta en dichos artículos no creo que el cambio de un modelo democrático por un modelo de corte autocrático o del estilo que proponen pueda ser un camino válido para solucionar los problemas. Más bien deberíamos fijar nuestra vista, al menos en mi opinión, en ¿qué tipo de democracia se está practicando actualmente en nuestras universidades? ¿cuál es el funcionamiento y uso que tienen los órganos de gobierno? John Dewey ya por 1888 advertía la diferencia que existía entre considerar la democracia como la voluntad de una “masa” de personas atadas a uno voto, con lo que obtendríamos una visión numérica y parcial del significado de democracia; y considerarla como un todo orgánico
“los hombres no sólo son átomos aislados antisociales; sino que en una intrínseca relación con los demás hombres superan por completo la teoría de ser una masa de hombres, un montón de granos que necesitan un mortero para mantener el orden”. De esta forma Dewey considera el funcionamiento de la democracia como un organismo que se nutre de las diferencias e interacciones de quienes la componen. Para Dewey la democracia no sólo era una forma de gobierno, sino una concepción ética en basa a una organización social.

Hacia ahí deberíamos caminar, pero no cabe duda de que como dicen los autores de los artículos de “El País”, existe un corporativismo en nuestras universidades y en nuestra instituciones educativas,y una visión partidista e interesada que ha llevado a que en ocasiones ha llevado a gestionarlas como meras empresas o asociaciones en las que la privatización de las relaciones ha configurado una selección de cuadros de gobierno basados en el clientelismo y la cesión a intereses particularistas y no a la elección de la candidata o candidato mejor preparado. Relaciones que en ocasiones incluso han excluido a investigadoras e investigadores que buscan apoyo en instituciones extranjeras.

Convendría dejar claro que como dicen estos autores la universidad es una institución que debe buscar el conocimiento y aprendizaje, pero eso no limita las posibilidades de participación democrática de toda la comunidad. Si la lógica democrática está llevando a esos particularistos en la universidad sería útil plantearnos ¿qué espacio tiene la educación democrática en nuestras escuelas? ¿Cómo hacemos llegar los valores y teorías intrínsecos a una democracia en nuestras clases (incluidas las universitarias)?


Dewey realizó un extenso trabajo a lo largo de su vida sobre la democracia y su relación con la educación que quedó reflejado sobre todo en su gran obra “Democracia y educación”, dejando claro que las instituciones educativas no sólo deben ser un espacio de paso para la vida democrática en la sociedad adulta, sino que como sociedades en miniatura (que deberían recoger la diversidad de las mismas) deben adoptar prácticas democráticas en sus interacciones. Tan solo la búsqueda de intereses compartidos y las interacciones entre grupos y personas de forma dialógica puede asegurarnos un avance definitivo en la producción de investigaciones y aprendizajes de calidad.


En cualquier caso, al hacer referencia a las grandes universidades conviene no olvidarse de todos los aspectos que las hacen diferentes al resto: diversidad, inclusión, mediadas de acción positiva, fomento de la investigación, apuesta por métodos pioneros y democráticos de educación... En este sentido, y a pesar de lo largo de la cita, me gustaría reflejar el comentario que Ramón Flecha, catedrático de sociología de la Universidad de Barcelona e investigador principal del proyecto INCLUD-ED, hacía en la revista Escuela en 2006:


“En ochenta años de historia, Harvard Educational Review, sólo ha destacado una experiencia educativa en nuestro país en un artículo al que pusieron el siguiente título: “La Verneda de Sant Martí: una escuela donde la gente se atreve a soñar”. En las universidades de calidad se tienen muy en cuenta autores y autoras que investigan como acercarnos a los sueños; solo en las universidades mediocres y con estructuras feudales se atacan a quienes investigan, practican y enseñan esas teorías. A mí me decían en los años 80 “menos Freire y más Ausubel” como si el primero fuera solo un humanista sin nivel científico; luego fui invitado por Harvard a hablar en un masivo homenaje a Paulo en el que pude comprobar una vez más que la comunidad científica internacional nunca ni siquiera conocerá a quienes me decían esas cosas y por el contrario siempre valorarán a Freire...Quienes en educación oponen ciencia a sueños no son científicos. Quienes dicen “dejémonos de utopías, bajemos a la realidad”, nunca mejorarán la realidad y ni siquiera llegarán a conocerla. Quienes dicen que el pesimismo es el optimismo inteligente son muy poco inteligentes; nunca mejorarán la educación pero, eso sí, verán refrendada su profecía que fatalmente se cumple, que las cosas están mal y continuarán peor"


Desde los años 80 ¿ha cambiado el discurso?



* La cita de Dewey está recogida de su ensayo the ethics of democracy, citado en la tesis doctoral de Ana Paola Romo "La educación democrática en John Dewey: una propuesta pedagógica de transformación social en Mexico", Pamplona (2006).

martes, 26 de octubre de 2010

Y ahora ¿qué?...

Antes de nada me gustaria que quienes lean este post dsculpen la extensión del mismo, pero de alguna forma aquellos pensamientos que pudieron llevarse a cabo y espero se realicen debía expresarlos sin disminuir su significado.

Tengo la sensación de que en las organizaciones en las que últimamente he estado involucrado hay discursos que no funcionan, discursos y formas de actuación que quizás vienen importados de las actuaciones que observamos comunmente en nuestros Estados o en las propias instituciones a las que pertenecemos.

Hemos, y me incluyo porque debí advertilo con mayor antelación, funcionado bajo el paradigma de una democracia representativa emanada de supuestos neoliberales y que basa su rendición de cuentas en los procesos electorales obtenidos y por obtener.

Se ha pasado por alto la importancia de la información y de la de una evaluación interna y externa que nos ayude a mejorar sobre la marcha. Una forma de democracia opuesta a la participación activa e informada. Pero estas dos formas de entender la democracia no solo no están enfrentadas sino que pueden complementarse, existiendo, a mi parecer, diversos puntos que deben ser tenidos en cuenta la hora de actuar por parte de las organizaciones y asociaciones estudiantiles:

* La participación en la toma de decisiones no está reñida con la representación, de hecho en una democracia participativa también se funciona, cuando las circunstancias lo requieren por medio de delegaciones y representantes. La diferencia radica en que esta representación se articula desde los deseos de las personas informadas en todo momento de aquello que se está llevando a acabo y capaces por lo tanto de tomar parte de forma consciente e informada en dichas decisiones.

* No puede existir una democracia participativa si nuestras propias asociaciones no se rigen estrictamente por procesos democraticos internos.

* Esto, además, hace necesario que la participación a escalas más amplias esté entroncada y en constante conexión con asociaciones y organizaciones democráticas a niveles más locales, con el objeto de que la participación de cualquier persona en cualquiera de los niveles sea posible.

* No podemos aspirar a la democracia de una organización estudiantil si la financiación por parte de distintas instituciones se transforma en la sumisión a objetivos antidemocráticos.

* Los partidos políticos y las organizaciones estudiantiles debieran ser autónomos. Una organización de estudiantes no puede ser la extremidad del tronco de un partido político, sea cual sea, porque como bien dice Boaventura da Souza “no tendríamos democracia participativa, sino una farsa”. Esta autonomía no exime de cierta complementariedad, necesari y deseable siempre y cuando los partidos representen una mínima credibilidad en sus proposiciones.

* Optar por una democracia participativa implica variedad de los conocimientos; apertura a la crítica interna, de suma importancia si se pretende mejorar el funcionamiento; asunción de visones dispares; y confrontación de ideas en un diálogo significativo.

Hemos puesto todo nuestro esfuerzo en construir a traves de la voluntad de las personas o de la estructura de las organizaciones y nos hemos olvidado de lo que podría ser el ingrediente fundamental: la red de información que construimos.

Nuestras capacidades de acción y colaboración disminuyen cuando descuidamos los procesos de información interior y exteriormente. En plena era de las nuevas TIC nos hemos olvidado por completo de la importancia que tiene comunicar nuestra ideas, nuestras decisiones, de como acciones como estas añaden transparencia y valor a lo que hacemos.

Saber hacia sonde caminamos y por donde hacerlo o de que forma queremos hacerlo es una de las tareas fundamentales de toda organización, construir un proyecto de trabajo es, por tanto, vital si se quierellegar a caminar y este es sin duda un ejercicio de liderazgo compartido.

Como señala Kreps en una de sus investigaciones(citado por Eduardo Terrén en su articulo Micropolitica y capital social:flujos de conocimiento y redes de comunicación en la organización escolar) “la comunicación es la herramienta fundamental en el ejercicio del liderazgo, en la consecución de un clima de cooperación en torno a un objetivo, en la elaboración y difusión de una imagen de la organización y en el trasvase fluido de la información tanto de dentro afuera como en el interior mismo de la organización”.

Resumiendo, si la comunicación falla el proyecto deja de funcionar o jamás termina de construirse.

Hemos limitado la información, terminando por corromper y desarticular una organización y lo que es peor un proyecto. Hemos doblado las rodillas en la primera cuesta y aún pensamos que hemos subido el Everest. No hay motivos para pensar que lo que comenzó como un reto ha terminado como una farsa, pero sí para pensar que es necesario un cambio de actitud, de mentalidad, de métodos de trabajo y sobre todo, un cambio en la gestión de la información.

Un cambo que a mi parecer solo puedo esperar de dos de las organizaciones en las que, de alguna manera, aún sigo involucrado. No porque lo hayan llevado a cabo, sino porque demuestran manejar la información que surge en su interior de forma más transparente. Transformando las redes de información en, como las denomina Eduardo Terrén, “redes de confianza” que generan colaboración.

La participación estudiantil debe comenzar a construir conocimientos sobre sí misma y sobre el entorno, sobre la institución en la que representa y sobre la sociedad en la que participa. Conocimientos que deben guiarnos a ser capaces de defender nuestros derechos con argumentos sólidos y críticos con aquello que queremos cambiar en nuestras universidades y en nuestra sociedad.

Todo las ideas de este post se deben a la experiencia vivida en los ultimos años y las lecturas de las ultimas semanas de Henry Giroux, Michael Apple, Eduardo Terrén, Paulo Freire, Rafael Feito, Peter Maclaren y sobre todo a la intervencion de Boaventura de Sousa Santos en el foro social mundial.

sábado, 16 de octubre de 2010

Participación estudiantil: momentos para un cambio

Llevo casi dos años involucrado de diferentes formas en la participación estudiantil y sobre todo en la representación en órganos de Gobierno de la universidad. En este tiempo he tenido tiempo de ver muchas reuniones, consejos de departamentos, juntas de centro… En todas ellas se mezclaba el interés porque el sector estudiantil estuviera representado con la incapacidad, o las pocas ganas de querer realmente mejorar y potenciar esa representación para hacerla independiente, crítica, creativa y comprometida.

Las actitudes y respuestas automáticas que prosiguen a la intervención de cualquier representante en un órgano colegiado, merecerían, en la inmensa mayoría de ocasiones ser comentadas, pero mi intención en este post no es dar a conocer las situaciones que se pueden llegar a producir en estas reuniones, para ello insto a cualquiera que tenga interés en conocerla a que asista a alguna de ellas. En cualquier caso y resumiendo un poco la filosofía de casi todas, la intención de hablar sobre temas que verdaderamente importan al alumnado es simplemente una declaración de intenciones de cada campaña electoral, la realidad se mueve entre las peleas departamentales por más espacios para el profesorado, la carga de créditos de cada profesora o profesor y las críticas improductivas y a veces sin aporte de mejora al equipo en ese momento esté gestionando la institución, por supuesto, por parte del grupo contrario (evidentemente existen, afortunadamente, intervenciones que tratan de mejorar, cambiar y criticar con aportaciones muy interesantes); si un estudiante espera que se hable sobre algún tema que de verdad le afecte o le interese, que vaya preparándose un buen discurso y pierda el miedo a levantar la mano para pedir el turno de palabra, esto podría resultar lógico pero, entonces ¿por qué tantas vueltas en las clases para explicarnos que la educación debe girar en torno al alumnado?.

Tengo que reconocer que en dos años he perdido y ganado mucho colaborando y participando en la representación estudiantil:

Perdí tiempo para dedicar a mis asignaturas, quizás sin haber participado, tendría terminada a estas alturas la carrera, mi nota media no sería la actual (un 8 aproximadamente), y sobre todo no tendría que haber realizado tantos exámenes en septiembre, para demostrar que asistir a clase es productivo cuando no solo se leen diapositivas y se toman apuntes como si siguiéramos en esa educación bancaria de la que hablaba Freire, sino que comienza a ser realmente un aprendizaje significativo cuando se construyen conocimientos de forma conjunta, se debaten los contenidos de la asignatura y se analiza la realidad en la que nos encontramos o nos encontraremos envueltos en el ejercicio de nuestra profesión.

Por otro lado, si no hubiese entrado a formar parte de esta participación estudiantil, nunca hubiese conocido a tantas personas que han contribuido a cambiar y mejorar mi forma de analizar la realidad; jamás hubiera tenido la oportunidad de darme cuenta de que nuestros programas, nuestras normativas, nuestros espacios, se deciden y se aprueban en órganos que cuentan con representación estudiantil, que tenemos la posibilidad y el deber de participar y contribuir a que todo eso mejore, no solo para nosotros, sino para el resto de estudiantes y para el conjunto de la comunidad universitaria; de mejorar mi capacidad crítica y constructiva; de colaborar con personas con ideas diferentes pero con las mismas ganas de mejorar la situación; de crear de forma autónoma y con trabajo en grupo proyectos que llegan a realizarse… Me siento incapaz de mirar atrás e imaginar estos últimos dos años sin el aporte social, anímico, académico y sobre todo sin el aprendizaje alcanzado con y entre mi propio grupo de pares.

Hace unas días dejaba el cargo que tenía en la Delegación de Estudiantes de mi Facultad, lo dejaba con sentimientos opuestos, la tristeza por abandonar voluntariamente algo que me ha aportado tanto y la alegría de saber que el equipo que ha trabajado allí ha sabido ir abandonando algo que corresponde continuar a quienes entran con ganas y energías para continuar aportando la crítica constructiva, la participación activa, la ilusión por nuevos proyectos y la información transparente al movimiento estudiantil y al gobierno de la Universidad.

Por mi parte continuaré colaborando en todo lo que necesiten y seguiré representando en aquellos cargos para los que fui elegido.

A pesar de que como dice un compañero de proyectos y amigo corren tiempos de marionetas, títeres y escuderos políticos en la representación estudiantil, aunque las dudas ante lo que se avecina y depara el nuevo EEES a los movimientos estudiantiles son grandes. Mis principios y mis ideas me impiden dejar de pelear por una democracia escolar y universitaria que es posible, exenta de vicios, construida con la acción personal y colaborativa de quienes creen en ella, y basada en políticas sociales integradoras, críticas, constructivas.

No voy a sentarme a ver cómo pasa el tiempo, esperanzado en que las cosas que no me gustan cambien solas, manteniendo ese pensamiento determinista que tanto denunció Freire, el cual por el contrario defendía que aún estando condicionados por nuestro mundo tenemos el derecho y deber de cambiar el mundo. No vivo en la utopía de soñar que todo puede cambiar, como seguramente pensará más de una persona que esté leyendo esto, más bien crezco en la acción utópica de saber que mis decisiones y mis acciones pueden y deben estar guiadas a la mejora de la sociedad y del proceso de construcción de mi persona en el que siempre me encuentro inmerso. Como decía Freinet “No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños”.

Con este post solo quería darle las gracias a aquellas personas con las que me he encontrado este año y que han alimentado mis ganas de seguir construyendo ideas y proyectos: A María Mercedes, porque es una de las personas más involucradas y comprometidas que he conocido ¡qué suerte tuvo la delegación!; a Mariam, porque su apoyo fue fundamental para que la Delegación siguiera adelante; a Judith, por soportar esos días interminables, por aportarme esa crítica sincera y pararme los pies cuando me salgo del tiesto; a Tere por sus ideas que inspiran más de un proyecto; a Sandra siempre dispuesta a echar una mano; a los grupos que tocaron en aquel concierto de la facultad, por su voluntad gratuita; A Juanma, por ser transmisor de una gran cantidad de ideas creativas y por alimentar mi espíritu crítico. A quienes se quedan trabajando en la delegación con las mismas ganas con las que empezamos nosotros: Rosa, por estar dispuesta en cada momento a ayudar en lo que hiciera falta; José Antonio, porque desde el principio ha mostrado ese interés por mejorar la participación y construir nuevos espacios de debate; a Conchi, porque no conozco a nadie tan crítica e inquieta en defender los derechos de sus compañeras y compañeros; a Alfonso por defender que quienes representamos también tenemos derechos; a tantas y tantos otros que pueden hacer posible que la representación estudiantil deje de ser el brazo político de distintos sectores para convertirse en un movimiento realmente independiente, capaz de pensar, construir y opinar sin ser portavoces de las ideas de otros grupos.

Imagino que cuando vuelva de mi viaje de estudios a Irlanda seguiré pensando nuevos proyectos, aunque no seguiré tan involucrado como hasta ahora, o sí, en toda esta representación estudiantil. Mientras tanto espero desconectar algo más de lo que lo hago aquí y poder disfrutar de Dublín, sobre todo de las ideas que me ofrezca para trasladarlas aquí, al fin y al cabo ¿qué sería ya de mi sin la participación activa en la Universidad y en la sociedad?

domingo, 26 de septiembre de 2010

MALIQ

Esta es una de esas entradas que nunca están preparadas, una de esas que me gustan, que salen en el momento, que no puedes dejar para más adelante.

Llevo dos semanas...mejor dicho llevo casi todo el verano leyendo libros que sobre todo tienen relación con la democracia en las escuelas y en las instituciones educativas, tema que a veces me obsesiona y sobre el que en la última semana preparaba una entradilla para el blog, pero anoche mientras caminaba hacia mi casa sucedió algo que ha propiciado este cambio repentino.

Esta situación me pone en un reto, en un dilema ante el que espero que cada día se enfrente cada docente en cualquiera de los niveles educativos ¿sigo adelante con lo programado o afronto la actualidad e intento trabajar con ella?, nos queda una opción más ¿puedo trabajar lo programado a través de las situaciones que me depara el momento?

Anoche volvía de tomar unas divertidas tapas con Judith y sus padres, caminaba solo, escuchando ese ipod al que, quizás por ser un regalo de personas a las que aprecio mucho, llevo casi siempre encima. Cuando apenas me quedaban 10 minutos para llegar a mi casa y, por fin después de un largo día, descansar y leer un ratillo antes de dormir, una persona se acercó a mí para interrumpir mi paseo. Era Maliq.

Maliq, alto, bien vestido, de piel muy muy oscura, con ojos penetrantes y una educación que más quisieramos muchos de quienes caminamos ajenos a lo que nos rodea, solo me pidio algo para comer. Giré mis ojos para mirarle y como en una gran cantidad de ocasiones respondí que no tenía nada, pero hubo algo que esta vez no me dejó seguir tranquilo. Caminé unos pasos, volví a girar la cabeza y allí seguía, acercandose a aquellas personas que pasaban, pidiendo algo para comer. Seguí caminando y pensando hasta que llegado un punto no pude evitar dar la vuelta, sabía que no tenía nada suelto encima, en mi bolsillo solo quedaba un billete de 10€ y mi situación económica no va más allá de aquella que tiene un universitario que además de estudiar tiene que trabajar y aún así, sigue esperando cobrar parte de un sueldo que cada vez ve más perdido, pero me acerqué y haciendo un gesto le invité a venir.


Maliq salió corriendo, recogió una bolsa que tenía guardada entre unas plantas y se acercó mientras le comentaba que le invitaba a comer algo.

Caminamos apenas 5 minutos hacia un kebab cercano, en ese trayecto, en ese corto espacio de tiempo, corroboré aquello que no he parado de defender desde hace unos años. Este sistema en el que vivimos no es justo, hasta aquí nada nuevo ¿verdad?.

Maliq comenzó hablando francés, pero al ver que con mi francés no podríamos mantener una conversación fluida continuó hablandome en español. Hasta aquí perfecto, nacido en Senegal, antigua colonia francesa e inmigrante en España (lleva unos meses aquí), bueno podréis pensar, yo también me adaptaría al idioma del país al que voy...

Llegamos al kebab, pide uno de pollo y continúa hablando, esta vez con el dependiente. Maliq no deja de repetir que le gustaría hablar mejor español, que ha venido buscando trabajo, pero que no encuentra nada, allí donde va le dicen que necesita hablar mejor el español. Maliq dió un curso de 6 meses de español antes de viajar aquí.

La conversación continúa y en esta el dependiente pregunta a Maliq por su nacionalidad, este al responder lo hace en árabe a lo que el dependiente queda impresionado, pero la cosa pasa a impresión colectiva cuando Maliq nos dice que el habla 4 idiomas: Francés (como idioma materno), árabe, Inglés e intenta aprender español. No, no era una broma, Maliq y yo continuamos hablando en inglés y yo seguía impresionandome con esa persona y su facilidad para expresarse en cualquier idioma. Hablamos de educación, conversamos sobre las religiones, sobre el respeto a quienes son diferentes, ...
Tras este encuentro seguí mi cammino hacia casa, pero esta vez mi cabeza no dejaba de dar vueltas pensando en aquella persona que en solo unos minutos había vuelto a poner de manifiesto que la realidad supera a la ficción.
Libre circulación de capitales, libre circulación de productos, pero seguimos poniendo trabas a la circulación libre de personas, al encuentro entre culturas, al reconocimiento del trabajo bien realizado.
Estoy seguro que la situación de Maliq en su país era mejor que la de las miles de personas que ni siquiera encuentran la cantidad de dinero suficiente para emigrar a otro país. Estoy seguro que hay personas mejor y peor preparadas que él tanto aquí como en otros lugares del mundo, pero no dejo de pensar cómo hemos llegado a convertirnos en la sociedad del título, de la acreditación forzada, de la competencia por un papel firmado, transmitiendo una educación que lleva a pensar que todo está dado, que la realidad es como es, que nada ni nadie puede cambiarla. En definitiva que el mundo es así.
Afortunadamente como decía Freire "el mundo no es, sino que está siendo". Somos nosotros como sujetos activos, críticos y creativos quienes construimos el mundo que queremos vivir, en cada decisión, en cada relación con los demás, con nuestras palabras y, sobre todo, con nuestras acciones.

lunes, 6 de septiembre de 2010

UN VIAJE DE LOCOS II

Quedaban unas 3 semanas para comenzar nuestro viaje y seguíamos adelante con todos los preparativos; diseñando la ruta, los posibles sitios donde parar...pero, esas pruebas que dicen que evalúan nuestros conocimientos (algo que dudo y seguiré dudando siempre) y un repentino ataque de ansiedad hacían que Lydia no pudiese acompañarnos a realizar nuestro Tour particular.
Jumi y sobre todo yo dudábamos seguir adelante, pero todo estaba casi preparado y finalmente creímos que cumplir aquel sueño también serviría para darle las gracias a todas aquellas personas que pusieron la ilusión en hacerlo y por distintos motivos no pudieron.
Estación de ferrocarril de Granada, era de noche, si no recuerdo mal alrededor de las 21:00 horas estábamos en la estación. Nervios, ilusión, incredulidad y muchas ganas. Nuestro equipaje: una tienda campaña de 20€, comprada hacía unas semanas y sin estrenar (aún dudo que soporte otra acampada en alta montaña); 2 sacos de dormir, uno para cada uno y sus respectivos aislantes; 1 linterna; varias latas, de atún, de patés; algo de embutido; un poco de pan; 2 cuchillos; varias toallas; cámaras de fotos; un portátil, me empeñé en llevarlo para descargar las fotos; un cuaderno y bolígrafos, así podría anotar cosillas importantes; las cosas de aseo; un mapa y lo más importante, la guía del Tour de Francia. Todo estaba listo.
Ups, se me olvidaba, pero en un viaje si llevas como acompañante a Jumi hay algo de lo que no tienes que preocuparte... ¡¡papel higiénico y agua!! seguro que eso esta en su mochila.
Por fin estábamos dentro del tren, cada uno en su camarote, camerino, habitación...¡¡¡caja de cerillas!!! así lo bautizó aquel señor que no nos dejó pegar ojo en toda la noche. Entre gritos, quejas y peleas con el revisor mantuvo en vilo a todo el tren por la ridiculez de espacios en los que teníamos que dormir.
Nuestro primer punto clave en el viaje era LLeida, donde llegaríamos después de un breve trasbordo en la Plana de picamoixons, una estación en medio de ninguna parte en la línea Tarragona-Lleida y que solo agravó el vacío de nnuestros estómagos (había que guardar las provisiones de comidas para días más alejados de las ciudades).
Era la primera vez que visitaba Lleida, de hecho era la primera vez que estaba por Cataluña y todo mi afán era demostrar a Jumi y demostrarme a mí mismo que todo lo que se habla sobre las personas de allí se basa sobre todo en tópicos. Primera lección que debíamos aprender sobre educación: es importante conocer y experimentar el contexto antes de establecer juicios que puedan convertirse en prejucios, como diría mi profesora de antropología es necesario realizar primero un proceso de abstracción para poder llegar a nuestra meta (¿tú que dices Tere?).
Nuestro primer destino en Lleida fue una panadería, donde no pudimos resistirnos a probar las deliciosas Cocas, una de vidrio y otra de pan. Primera conversación con una catalana y ¡¡oh!! si son tan amables como en cualquier otra parte de España: nos indicó donde estaba la estación de autobuses y que efectivamente de allí salían autocares en dirección a Vielha, además nos recomendó algunos lugares de los que tomamos nota (alguno de ellos lo visitamos posteriormente)
Compramos nuestros billetes por apenas 9,80€, y ya que teníamos tiempo nos decidimos a tomar unas fotos, conocer un poco la ciudad y tomar algo en un bar nacionalista catalán, que por qué lo sabíamos, porque cuando nos sentamos a pedir nos dimos cuenta de las banderas, fotos de dirigentes, insignias de CIU etc que decoraban el bar. Tras un agradable saludo en catalán nos atendiero con la misma amabilidad que la panadera y al darse cuenta que no entendíamos catalán nos hablaron en español sin problemas (vamos eliminando prejuicios).
En Lleida no duramos mucho más, esa misma tarde salía nuestro autobús no sin que antes nos hiciera un registro la policía secreta (y yo con carnet caducado). El viaje a Vielha se hizo largo, no sé si`por el tipo de carretera o por los nervios que no me dejaron dormir y me mantenían haciendo fotos de cada lugar por el que pasábamos.
12 de julio 8 de la tarde. Vielha estaba llena de turistas llegados para ver la subida del Tour a Pla de Beret el día siguiente. Aún no teníamos donde dormir, así que comenzamos a preguntar hasta encontrar una pequeña fonda con vistas magníficas, calefacción, aseo y una señora mayor muy simpática donde por 20€ pudimos ducharnos, cenar y descansar para cumplir nuestro primer objetivo del viaje: ver en vivo y en directo el final de etapa del Tor de Francia en Pla de Beret.
Estábamos en los pirineos, teníamos un objetivo, pero aún quedaban 10 días, 3031 Km por recorrer y dos etapas más a las que llegar a tiempo. Lo mejor estaba por llegar.

jueves, 22 de julio de 2010

UN VIAJE DE LOCOS I




Hace tiempo que le debo a uno de esos amigos que tengo y que siempre están ahí, una entrada, o mejor dicho varias, contando las situaciones y locuras que nos ocurrieron en un viaje. Evidentemente puede que no sea un viaje fantástico y maravilloso, ni que estuviésemos todo el día viviendo a cuerpo de rey, tumbados y con una copa en la mano, pero a día de hoy no cambiaría aquel viaje por ninguno de los realizados y como lo prometido es deuda aquí comienza el relato de un viaje de locos.




Creo que no hay mejor fecha que esta para plasmar nuestro viaje, sobre todo porque en breve se decidirá el Tour de Francia y si algo tiene de especial este viaje es su relación con el deporte, con la educación, con la búsqueda de aventura y con los valores de compañerismo y colaboración que pueden reflejarse en un deporte como el ciclismo. Bueno JUMI, espero que te gusten las siguientes entradas del blog.




11 de Julio de 2006, nueve y veinticinco de la noche, todo está preparado para comenzar un viaje que surgió hace tiempo y que nadie sabe hasta dónde llegará o si llegará a su destino final. Una cosa está clara, queremos disfrutar, pasarlo bien, conocer lugares que nunca hemos visto y vivir una experiencia distinta y nueva.

Quedamos dos, quizás los que más creímos en la idea desde un principio o solo los que no hemos tenido ningún percance que nos evitase salir hoy camino a quién sabe dónde. Vamos algo cargados, pero todo nos parece poco y siempre pensamos que algo nos faltará, Fran o Jumi como le conocemos los amigos de Granada lleva de todo en su mochila, comida, ropa de abrigo, ropa de verano y… como no papel higiénico, si no se acordaba él yo no lo hubiese echado. Yo por mi parte también he cargado la mochila de miles de cosas, algunas dicen que no sirven y que para qué las llevo, pero mi cabezonería no conoce límites, así que el ordenador se viene de viaje con nosotros. Aparte de todo eso por supuesto hemos cargado nuestra recién comprada tienda de campaña, una tienda iglú de 17 euros, comprada en hipercor y que no sabemos si responderá a las exigencias que se nos vienen encima.

Pero, del viaje hablaremos más adelante, ahora es mejor recordar porque nos vamos y donde tenemos planeado ir.

Todo surgió un buen día en que varios amigos, estudiantes de magisterio de educación física y una amiga de matemáticas se encontraban reunidos, pasándolo bien y charlando sobre el viaje de estudios planeado por la promoción de la carrera a la que pertenecían. El viaje, al menos en principio se había planeado a islas, paisajes paradisíacos de mexico, etc, etc., es decir lo típico hoy en día en los viajes de fin de carrera.

Tres años de carrera dan para mucho, y a nosotros, no sabemos por qué, también nos habían enseñado que, siendo futuros maestros, dedicándonos a la educación en todas las facetas que nos brinda, teniendo una atracción bastante marcada por el deporte en general y quizás por respeto hacia el sufrimiento de otras personas en lugares donde se ha puesto de moda aislar a los viajeros ricos de la pobre y penosa realidad de la población, un viaje de estudios a uno de esos lugares no era la mejor idea.

Así que entre risas, discusiones y cachondeo variado surgió la idea de programar un viaje distinto, más barato, más intenso y que estuviera algo más relacionado con nuestro perfil como personas y como profesionales, una de las ideas fue viajar a Francia, en julio, coincidiendo con el gran acontecimiento del Tour de Francia y disfrutar de la llegada a París de los corredores y de los paisajes de los Alpes. Otra idea era ir al Alemania, al mundial, pero el presupuesto en este caso se disparaba un poco.

Eran ideas descabelladas, algo locas y un poco típicas en reuniones de amigos, pero que terminan por no tomarse en serio o al menos por ser olvidadas por todos y todas y no llevarse a la práctica, pero la idea del viaje a Francia tenía una singularidad especial, surgía de alguien con muchas ganas de hacerlo y que no iba a cansarse hasta conseguirlo.

Lo primero fue calcular un presupuesto mínimo, y después trabajar, trabajar y trabajar hasta conseguirlo, toda la idea surgía en Noviembre y hasta julio pasaron muchos meses en los que hubo de buscar información y planear las cosas bastante bien.

El primero en caer del viaje fue Enrique (Bisbi), tenía que trabajar en verano y las circunstancias no le permitían gastar ese dinero; tampoco tardó mucho en no ir Alberto (Nassan), era lógico, el verano es la época en que prácticamente todos los que estudiamos tenemos más tiempo para reunir algo de dinero y estar con la familia. Bueno, quedábamos 3: Lyly, Fran y yo (David).

lunes, 19 de julio de 2010

LA IGLESIA... SIEMPRE CON LOS POBRES


Una vez más, y presiento que no será la última, tengo qu dejar de lado algunos post que tenía preparados para el blog y comentar algo de actualidad, algo que es de tal actualidad que aún no ha ocurrido. Presiento que me voy a meter en terreno resbaladizo, pero es que hay cosas que ponen los pelos de punta a cualquiera.


El próximo septiembre las niñas y niños volverán a sus respectivos colegios, comenzando las odiosas clases; los mayores sentirán de nuevo el sindrome post-vacacional y seguirán preocupados por como salir de la crisis; las Universidades se prepararán para un nuevo curso, en algunas un curso que será muy movidito en normativas, reglamentos, permanencias y demás, y mientras todo esto ocurre la iglesia volverá una vez más a demostrar que su objetivo máximo es estar con las personas que más ayuda neccesitan, para no perder la costumbre.


En los últimos años hemos vivido algo insólito, la iglesia, o su cúpula de poder, sacando a la calle a sus fieles contra la ley del aborto, contra el matrimonio homosexual, contra la adopción de niñas y niños por parte de parejas gays, incluso se han manifestado en rueda de prensa para decir quien es culpable de esta crisis económica. Una pena que no se hayan manifestado en ningún momento en contra de las guerras en el tercer mundo o de la ultitud de niños y niñas que pierden la vida por falta de alimento, por aquellos que no tienen acceso a la educación o en contra de quienes explotan a los trabajadores para obtener más riqueza. Pero esto es otra historia.


El próximo septiembre, en Granada, tendrá lugar la tan esperada beatificación de Fray Leopoldo de Alpandeire, cualquier persona que haya visitado o estudiado en Granada conoce a este fraile, sí es aquel de quién nuestros respectivos familiares nos piden siempre una estampita, medallita, etc. Respetando en todo caso lo que quieran atribuirle y por su puesto que la iglesia quiera o no beatificarlo y en un futuro santificarlo (cada cual con sus creencias que haga lo que quiera). Lo que me parece intolerante y por supuesto no me puedo callar es que es que que se gasten ¡¡¡2,5 millones de euros en en una beatifiación!!!.


Según tenía entendido este seños, Fray Leopoldo, dedicó su vida a los pobres, viviendo el mismo con lo mínimo, me pregunto que le parecerá que dediquen ese dinero a un evento para su betificación. Siempre he admirado a aquellas personas que han dedicado su vida o parte de ella a ayudar a las demás personas sin esperar recibir nada a cambio y más aún sin intentar imponerles nada por recibir esa ayuda.


Me produce una sorpresa y por supuesto una carcajada tremenda que los organizadores de tal evento digan que se gastará ese dinero y además que no han recibido ayuda económica de la administración pública, ¡¡lo que faltaba!!, encima tendríamos que pagar todos las beatificaciones religiosas, me pregunto si algo de ese dinero provendrá del casillero de la declaración de Hacienda "destinado a fines sociales de la iglesia", espero que no, sobre todo por quienes la marcan.


Una vez más la iglesia, o sus representantes, dejan claro que lo más importante dentro de esta institución es la parafernalia que se monta alrededor de eventos como este y sobre todo que el dinero a causas humanitarias se ve mermado para dedicarlo a homenajear a una persona que dedicó su vida a ayudar a los más pobres ¡¡buena forma de predicar con el ejemplo!!.


Por cierto si alguien quiere asistir al evento, se llevará a cabo en la base militar de armilla y costará 20€ por persona, ya se sabe... como donativo de solidaridad.


Para más información podéis leer el IDEAL o el GRANADA HOY del 6 de julio, no es broma ni invención.

jueves, 24 de junio de 2010

LA IMBECILIDAD DE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD


Cuenta Miguel Ángel Santos Guerra en un una de sus conferencias un caso que no deja de llamarme la atención, en primer lugar porque según nos cuenta fue él quien se lo puso en práctica en sus clases en la Universidad y en segundo lugar por lo bien que refleja la actitud que tomamos en nuestro proceso de aprendizaje Universitario y porque sería muy útil que en vez de utilizar la demagogia para hablar del aprendizaje autónomo intentáramos llevarlo a cabo en todas sus vertientes. El caso se presenta de la siguiente manera:


El primer día de clase en una de sus asignaturas en vez de acudir a dar la clase a la hora determinada por el centro esperó 15 minutos en su despacho, haciendo esperar de este modo a todas las personas que tenían que acudir a esta asignatura.


Tras 15 minutos, para no arriesgarse a que los estudiantes salieran corriendo creyendo que el profesor no asistiría a clase, bajó camino del aula en el que tenía que impartir su docencia. Allí estaban todos, esperando, dilucidando quién sería el profesor que les había tocado, hay alrededor de 120 estudiantes. Él entra, con sus papeles en la mano, no les dirige la palabra, se sube a la tarima y comienza a impartir su temario.


“Buenos días, como profesor de la asignatura que nos ha tocado compartir. Sabéis que la asignatura se denomina Organización de las Instituciones Educativas. Es una asignatura larga, compleja, difícil…”


(En ese momento cuenta Santos Guerra como las caras de muchas de las personas que estaban en el aula reflejaban claramente “yo altero la matrícula, me cambio de profesor, ¿este no es el que hacía cosas innovadoras?” y prosigue la presentación)


“Vamos a empezar el primer día con el tema primero. Y ¡este tema es el fundamental!, los cimientos sobre los que se construye toda la disciplina”


Con letras claras y grandes escribe en la pizarra:


Epistemología genética y numismática de las organizaciones educativas.


1. Vertiente diacrónica (diacrónica lo escribió con los símbolos griegos que representan dia “a través” y cronos “tiempo”)
Vuelve a recalcar: “es decir, diacrónicamente hablando como ha evolucionado en un período de 25 años la epistemología genética y numismática de las organizaciones”


2. Vertiente sincrónica (vuelve a utilizar simbología griega)

“es decir, en nuestro entorno cultural , cómo está esta materia…”


De esta forma sigue agregando apartados. Pero hay en la clase 6 o 7 personas que no copian, para llamarles la atención y provocar que copien lo que escribe hace un paréntesis en la explicación.


“Este tema lo incluyo siempre en la evaluación, es un tema muy importante, el tema fundamental de la asignatura, advertirlo a quienes no han venido hoy a clase, no hay nada publicado sobre este tema, yo publicaré un libro, pero, ya habrán pasado los exámenes.”


Las caras de los presentes dejan claro una exclamación ¡lo sabe él solo!, ¡no hay nada escrito! y, encima nos va a preguntar de eso. En ese momento los 7 que no escribían han empezado a tomar nota y preguntar a los compañeros por lo que había dicho antes.


En ese momento el desconcierto del alumnado aumenta cuando el él dice: “punto final de los apuntes por este cuatrimestre”. Ya los que pensaban “menudo el que nos ha tocado” ahora piensan “este tío está loco”.


Él se acerca ana de las alumnas, coge los folios, lo muestra al resto y dice: “muy bien esto que tenéis aquí escrito podéis cogerlo, hacerle un marco y poned debajo LA IMBECILIDAD DE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD. Colgadlo en vuestra habitación para recordarlo, porque la tragedia de esto no es que haya durado 10 minutos, es que puede durar todo el cuatrimestre, y yo puedo empezar a dar caña a quienes no van el segundo día, a quienes el cuarto día no asisten, vaya alumnado, no asiste a clase” En este punto aclara “¡para esa mierda van a ir!”.


Había un hueco en una parte de la pizarra que deliberadamente había dejado vacío, y les pregunta “¿qué pensáis de lo que ha pasado aquí?”. Según cuenta se produjo un silencio de más de 4 minutos, hasta que un valiente propició el diálogo:


- Yo no entendía nada.
- ¿Por qué no preguntaste?.
- Yo pensé, ya lo estudiaré solo cuando esté en casa.


Lo contabilizaron, en esos minutos ¡se habían producido 35 situaciones irracionales!


1. NO ENTENDÍAN NADA
2. YA LO ESTUDIARÉ EN CASA
3. SOLO EMPEZAMOS CUANDO LLEGA EL PROFESOR
4. …


Tras toda esta puesta en escena, el profesor pregunta ¿qué queréis ahora? ¿me subo a la tarima y lo hago de verdad o lo hacemos con una participación real?


Los estudiantes dijeron: ¿cómo?


“No hay nada hecho, os propongo que aquí y ahora hagamos el programa, las normas y la evaluación, entre todos, con participación de todos”.


Se estructuraron en grupos pequeños y a partir de aquí comenzaron a responder a las siguientes preguntas:


¿QUÉ QUEREMOS APRENDER?
¿CÓMO LO VAMOS A APRENDER?
¿CÓMO SABREMOS QUE LO HEMOS APRENDIDO?
¿CÓMO VAMOS A FUNCIONAR?


Realmente el alumnado no se lo creía, pero sin haber visto nada del tema muchas de las cosas que decían coincidían plenamente con lo que dicen los libros.


A veces, continúa explicando, mis compañeras y compañeros me dicen que eso es imposible, que ¿cómo van a hacer los estudiantes el programa de la asignatura? O ¿qué pasa si una clase de anatomía decide que no quiere estudiar el corazón?. Yo les respondo casi siempre lo mismo, para la primera, algo querrán aprender; para la segunda, es imposible que de 100 personas salgan imbéciles todas, imposible. Pero además si como profesor no soy capaz de explicarles y hacerles comprender que el funcionamiento del corazón es fundamental para estudiar anatomía, me tengo que dedicar a otra cosa.


Esta entrada está dedicada a aquel profesorado que, aún hoy día, se dedica a aplicar lo que dice en clase; piensa, aún hoy día, que sus estudiantes son capaces de hacer, construir, crear y pensar; confían, aun hoy día, que las personas queremos aprender y vamos a la universidad para seguir construyéndonos como personas; lucha, aún hoy día, porque la participación de los estudiantes no sea solo la retórica que todos estámos dispuestos a utilizar cuando nos hace falta y nos beneficia para publicar un libro o artículo. Son pocos, pero están ahí.

jueves, 10 de junio de 2010

¡¡¡¡ARRIBA EL CONFORMISMO!!!!


Esta frase que he leido en cierto lugar con respecto a la actitud de los estudiantes universitarios ha motivado que una vez más retome este blog. Hay montones de cosas que quedan escritas por ahí y guardadas para cuando tenga algo más de tiempo libre y pueda dedicarme a aburrir a toda aquella persona que se atreva a leer mis entradas, pero hoy, después de ver el "conformismo" en persona no puedo hacer menos que dedicar unas líneas a esa actitud tan democrática, venerada y practicada hoy en día.


¡¡¡ARRIBA EL CONFORMISMO!!! eso sí que es verdad, ¿alguien puede negar que está de moda?... en educación hay que seguir conformándose con un Máster de Secundaria en el que nos cobrarán 1600 por aprender lo mismo que hemos aprendido en 5 años de carrera, en la Universidad tenemos que seguir conformándonos con que nos suban las tasas, con la pretensión de cambiar la forma de Gobierno de las universidades públicas, conformarnos con que el año que viene salga una nueva normativa de permanencia y la gente se vaya a la calle antes de enterarse que ha entrado a la universidad, conformarse porque el Plan Bolonia se puso en marcha en desde 1998 y yo aún en 2010 me conformo, conformarme porque yo no estuve informado y ahora no me preocupa que quienes vengan detrás lo estén más que yo. Conformarme, porque al fin y al cabo sesuimos considerando que la información debe venir a nosotros en vez de buscarla.


Desde que entré a la Facultad de Ciencias de la Educación, desde que comencé mi carrera he escuchado en cada una de las clases a las que asistía que el modelo de educación estaba cambiando, que debía cambiar, que el alumnado debía ser el protagonista en su proceso de enseñanza-aprendizaje, que debíamos ser nosotros mismos quienes construyéramos nuestro aprendizaje. Pues bién, llegas a un colegio de primaria y sigues viendo que al margen de más actividades y más trabajo la enseñanza sigue siendo eso, enseñanza; te das una vuelta por los institutos de secundaria y resulta que el protagonismo sigue estando en el mismo sitio, detrás de la mesa de la profesora o profesor de turno; las clases magistrales son el día a día de la educación, y te preguntas ¿dónde está cambiando todo el modelo?... ahhh claro, ¡¡¡esto está empezando en la Universidad!!!, seguro que allí el colectivo de estudiantes es realmente el protagonista, seguro que se han acabado las clases magistrales. ¡¡¡Pero si hasta van a empezar a trabajar con un plan de estudios nuevo!!!.


¡¡OH!! catástrofe, cuando entras en esas aulas de la Universidad las clases magistrales siguen existiendo, la enseñanza, y digo enseñanza porque aún gran parte del profesorado lo considera así en la práctica, sigue siendo diriguida por la profesora o profesor, la metodología no ha cambiado, aunque la apariencia y los programas de las asignaturas sí lo hagan. Eso sí hoy en vez de pedirte un exámen se te piden 8 trabajos, la mitad de ellos con poco o nulo sentido, la mayoría repitiendo contenidos y objetivos recogidos en otras asignaturas, con otros trabajos.


¿Y yo que hago?... pues eso, conformarme, al fin y al cabo me siguen diciendo que tengo que hacer, sigo aceptando todo lo que viene e intento no enfadar a quién mañana me pondrá mi nota, ese número que vale para obtener, mi título.


Un profesor que tenía en secundaria decía algo a lo que cada día encuentro más sentido, "TODOS ESTOS PAPELES AL FINAL SERVIRÁN PARA ENVOLVER EL BOCATA DE CHORIZO DEL RECREO DE MAÑANA".

sábado, 3 de abril de 2010

MIS PLAYMOBIL




De pequeño mis juguetes favoritos eran los playmobil, yo los llamaba clics. Tenía el castillo, la granja, algunos indios y vaqueros, pero nunca conseguí el barco pirata. Joder con lo que me gustaba a mí el barco, parece que los reyes nunca se dieron por enterados de que el barco pirata era mi favorito.


Nunca me había parado a pensar la cantidad de relaciones que tenemos con esos pequeños juguetes, los clics (jamás entendí porque el nombre, puede que por la forma de doblarse).
Es cierto que sus movimientos eran simples y mecánicos, pero cada día que pasa me da la sensación de que la humanidad avanza en movimientos más mecánicos y simples que estos juguetitos. Incapaces de extender la mano y abrazar a quienes están cerca.


Mis clics no salían de su granja más que cuando a mi se me antojaba montarlos en un caballo para darles una vuelta por encima de los sofás de mi casa. Las personas no solemos salir de los límites de nuestro barrio, ciudad o país más que cuando nos da por ir a encerrarnos a cualquier complejo hotelero creado para nuestra diversión.


Los playmobil eran totalmente incapaces de moverse por sí mismos , necesitaban que yo decidiese donde tenían que ir, que tenían que hacer y cómo debían hacerlo. Sí lo sé, somos personas libres y autónomas, pero, ¿quién dirige nuestra autonomía?. Una persona empieza a ver que no es tan libre cuando el resto de personas escoge el mismo destino de vacaciones y con el mismo paquete de ofertas.


¡Qué importante es estar protegido y tenerlo todo controlado! Eso pensaba yo mientras enfrentaba a mi caballería de vaqueros con los indios. Eso pensamos hoy, y lo practicamos, mejor dicho lo ponemos en práctica con nuestros propios hijos/as desde que nacen para que se acostumbren a no salir de los límites territoriales, para que no se aventuren a la búsqueda de nuevos lugares por conocer. Como diría Tonucci, una casa es una selva llena de aventuras para un bebé de 1 año, pero la sociedad y los medios nos dicen que una casa es un mar de peligros por controlar. ¿y tú que opinas?

lunes, 8 de febrero de 2010

EL DERECHO A SER FELIZ


Parece incomprensible que durante la declaración de los derechos humanos no se le ocurriera a ninguna de aquellas nutridas mentes incluir el DERECHO A SER FELIZ en dicha declaración, aunque bueno quizás ser feliz se entendería hoy en día de una forma diferente, aunque yo me pregunto si debería decirse ser feliz o … ¿sería mejor decir estar feliz?.

A veces escucho a muchas personas decir que merecen ser feliz, que esta o aquella persona es feliz, que no hay derecho a que siempre esté sufriendo, que por qué este o aquel es feliz y yo no… yo por dentro siempre me pregunto… ¿qué haces tú para ser feliz?.

Yo pienso que la felicidad no es algo que se tiene o no, no es algo que tengamos que conseguir en nuestra vida como una posesión más, entiendo la felicidad como una forma de vida, no es “ser” feliz sino “estar” feliz.

A veces, yo sé que puedo resultar pesado, de hecho creo que lo soy y mucho, pero no dejo de decir que tenemos que tener una visión más positiva de todo lo que nos sucede, porque de lo contrario comenzamos a hundirnos y cuando uno mismo se hunde, la salida es mucho más difícil. Es como el viejo dicho del vaso medio lleno o medio vacio, para mí casi todo en tu vida girará en torno a cómo quieras ver ese vaso…

Cuando ves el vaso medio vacio todo a tu alrededor parece conspirar para fastidiarte, para hacerte más difícil ver lo útil y lo bello que te rodea, para hacerte caer en tu próximo paso. A todos nos ha pasado alguna vez, basta una mala noticia, un mal momento, un error en un mal día y parece que todo está en nuestra contra en un momento.

Sin embargo, si intentas ver el vaso medio lleno, verás que sin esperártelo comienzan a suceder cosas agradables a tu alrededor, es más comienzan a llegarte buenas noticias que no esperabas, estarás siempre más dispuesto a conseguir tus metas, porque tienes la certeza de que puedes hacer lo que te propongas, porque sabes que siempre queda algo bueno por lo que debes seguir adelante.

Hay otro aspecto que considero muy importante si pretendes estar feliz: SONREIR. A mí desde hace tiempo me encanta sonreir, quizás es porque he comprobado que cuando sonríes a alguien llenas su vida con un poquito de felicidad (es lo que tiene haber trabajado con niños y comprobar el poder de una sonrisa). A veces puedes pasar malos ratos, momentos duros, pero no puedes olvidarte nunca que tú puedes estar feliz, que puedes seguir mostrando una sonrisa, seguir peleando, porque ningún obstáculo te puede hundir, solo te puede enseñar a ver otra forma de encontrar tu camino en la felicidad.

Pero, ser feliz no significa olvidar e ignorar todas aquellas injusticias que nos rodean y hacen que otras personas no puedan conquistar su felicidad, significa ser capaz de observar, criticar y actuar para cambiarlas. Estar feliz vá más allá de conformarse con mirarse el ombligo, para mí implica ver feliz a los demás. Porque yo no soy si los otros no son, porque siempre debemos ser capaces de ser empáticos y valientes, de entender y ayudar a otras personas, porque si consigo que otras personas estén felices mi felicidades doble.


Bueno al fin y al cabo quizás no haga falta incluir el derecho a ser feliz en la declaración de los derechos humanos, pero puede que sea necesario ejercer la felicidad y practicarla más a menudo, quizás incluso en nuestras escuelas, tan faltas de felicidad interior y tan importantes para proyectarla al exterior.

jueves, 21 de enero de 2010

HOTEL CALIFORNIA

Voy a contaros algo... Seguro que os llama la atención el nombre de la entrada, sí, quien lo haya pensado tiene toda la razón, es el nombre de la canción, esa canción de los eagles que dice tanto con tan poco, al menos para mí. Y es que cuando escucho esta canción yo no pienso en por qué y para qué fue escrita, la letra me lleva a pensar en otras circunstancias, en otros hoteles que visitamos y de los que cuesta mucho salir sin que algo se te quede dentro de ti. Y es que cada persona tiene su propio hotel, ese lugar dentro de ti que te tiene atrapado, del que intentas huir y que nunca puedes olvidar.

Habéis pensado alguna vez en la cantidad de "hoteles" que existen por el mundo, en los que hay en vuestra ciudad. Perdonad no os he explicado que significa la palabra "hotel" hoy, aquí, en esta entrada, cual es mi "hotel california"...

Estamos rodeados de personas que viven en hoteles , atrapados en hoteles de los que no pueden salir, algunas porque la sociedad en la que vivimos premia a los que ya están arriba o simplemente solo deja salir a aquellas personas que son capaces de olvidar ese "hotel" de vivir sin pensar en lo que quedó allí dentro, otras porque les da miedo salir de ese "hotel" donde de alguna forma siguen protegidos sin tener que enfrentarse a las miradas, los odios y los prejuicios de los que nos sentimos con derecho a etiquetar.

Sí, ya lo habréis adivinado, esos hoteles son para mí los barrios, ciudades, países... en los que viven aquellas personas que son capaces de vivir felices con muy poco, que siguen aguantando las consecuencias de un mundo dominado por la economía, las injusticias, los prejucios, el racismo, el odio...

No quiero que os lleveis una impresión equivocada, mi idea no es que os apene pensar en aquellos "hoteles" porque lo único que os quiero contar es una canción "hotel california", os quiero contar como son, que te pasa cuando entras en el hotel...

Como en la canción el hotel queda lejos, nunca pensaste en pisarlo, está allí, en la oscuridad con una luz especial que solo ven quienes se acercan un poco y se atreven a entrar. Si das el paso, si comienzas a acercarte, sentirás algo especial, es una sensación que recorre tu cuerpo, que te dice que te acerques que andes un poco más pero, a la vez te dice que no debes seguir, que no sabes adonde vas, que te da miedo lo que te espera. Pero, a veces, el corazón, la curiosidad, te harán seguir, darás el paso y cuando entres... alguien te va a recibir con los brazos abiertos, dispuesta a que conozcas cada rincón, cada lugar de ese "hotel". Verás que hay muchas formas de vivir, que estás descubriendo un mundo nuevo, que las cosas no se ven igual desde fuera o desde dentro.

Solo hay una cosa que te pasará por la cabeza en ese momento, esa frase de la canción... "esto podría ser el cielo o podría ser el infierno", cuidado, de esta frase depende todo lo que vivirás dentro, porque si terminas pensando que nuestro "hotel" es al mismo tiempo una cosa y otra te convencerás que tienes que seguir allí, para vivir como en el cielo luchando por salir del infierno.

Y seguirás así, viendo un lugar encantador, si sabes donde mirar; encontrando rostros llenos de felicidad, a veces de dolor, otras veces de rabia, de picardía, de pillos; rostros de personas que han aprendido a vivir la vida en forma de lucha constante y que tienen que formar una coraza de odio para evitar que les pisen de nuevo... si consigues que alguna de esas personas se abra a ti (no es difícil de conseguir) vas a conocer la realidad del "hotel".

Hay todo tipo de personas dentro del hotel, y tienes que intentar comprenderlas a todas. A veces allí dentro se ha reproducido la sociedad en la que vivimos y muchas personas han preferido huir a su manera, copiando las conductas de quienes están fuera. Pero, hay cosas diferentes, cosas que no cambian dentro del hotel, en el hotel las personas siguen comunicándose cara a cara, hay reuniones en las noches frías de invierno, reuniones a la luz de un fuego. En el hotel las niñas y niños siguen jugando en la calle y hacen travesuras, las travesuras que siempre hicieron los niños y niñas; en el hotel importa poco como te vistas y todas las personas que viven allí se conocen, al menos se saludan.

Nuestro hotel tiene un secreto, te atrapa, te absorbe y se queda contigo por mucho que te alejes. Tendrás que ser fuerte, porque a veces, como en nuestra canción, tendrás que bailar para olvidar, olvidar cada injusticia que sabes que no podrás cambiar, olvidar cada momento en el que deseaste no estar allí o al menos no sentirte impotente por lo que ves; otras veces tendrás que bailar para recordar cada minuto, cada segundo, cada sonrisa de esperanza, cada travesura incomprendida, cada momento inexplicable. Lo cierto es que cuando sales y te alejas, aún llevas el hotel dentro de ti y algunos días, cuando te sientes solo recuerdas tus momentos allí y piensas en aquellas personitas que te preocupan, te preguntas como están, de alguna forma terminamos siendo prisioneros del hotel, prisioneros de lo que allí hemos hecho y piensas en seguir adelante para de alguna forma, algún día, tener la formula para que todo el mundo quiera entrar en esos hoteles y comprender la realidad que allí se vive.

Pero, bueno yo no soy nadie para explicarlo, porque allí, en esos hoteles hay muchas personas trabajando, algunas llevan años, algunas tienen su vida dedicada al "hotel". Hoy solo quería que lo supierais, dedicarle mi entrada a esas personas que merecen un reconocimiento del resto, aunque presiento que tienen el mayor reconocimiento que se puede tener, el de las personas del hotel. Hoy solo quería recordar mi breve paso por uno de estos hoteles y recordar que hay muchos "hoteles" que se levantan cada día con nuestras acciones y que debemos derrumbar con nuestras prácticas.


Visitad un día uno de estos hoteles, todos podéis entrar, nunca podréis salir. Yo estuve poco tiempo, mi hotel estaba cerca y era pequeño. Pero cada día quiero correr de nuevo, entrar en él, volver a vivir experiencias nuevas, todos los días busco un momento para pensar en un nuevo hotel que visitar... solo espero poder ir pronto.

Espero que mis entradas no os aburran demasiado, os dejo la canción con sus subtítulos (por cierto, los solos de guitarra también merecen la pena):






jueves, 7 de enero de 2010

UN CUBO DE RUBIK


Hace muy poco, viendo a una enana hacer el cubo de rubik empecé a pensar en como van sucediendo las cosas, las cosas que nos pasan día a día, la forma de actuar que tenemos y es que como siempre, cada vez que veo algo pienso en como eso puede ayudar a las personas a mejorar o a hacer algo diferente...en realidad en lo único que pienso es en como complicar las cosas cuando en realidad son más sencillas, jajajajaja. Lo siento mucho por quienes se atrevan a leer esto.

¿Os habéis fijado alguna vez en un cubo de rubik? si lo habéis hecho habreis podido ver que tiene mil colores, que además no están ordenados y que tienes que combinarlos de mil maneras antes de llegar a completar cada cara del mismo color. Interesante ¿no?, bueno pues para mí, sí.

Imaginad, ¿y si la vida no es más que un montón de situaciones que tienes que aprender a manejar de mil maneras distintas? ¿y si antes de tener completa tu forma de ser tienes que pasar por contactar con el máximo número de personas, comprenderles, ayudarles, aprender de ellas?o mejor aún ¿y si todos formamos parte de un gran cubo de rubik con miles de permutaciones posibles?,la vida podría ser podría ser como un cubo de rubik, igual que puede ser mil cosas más.

Si la vida fuese como un cubo de rubik eso significaría que tú tienes que aprender a estar con personas muy distintas, que tienes que convivir con personas diferentes de lo que tú eres o de cómo te sientes, o que piensan diferente, pero que son fundamentales para que tu juego continúe, de hecho si sabes comprenderlas y trabajar con ellas podrás encontrar por fin tu combinación perfecta. Eso sí, la magia del cubo está en poder disfrutar de él siempre que te apetezca y para disfrutar del cubo no te queda otra que romper la perfección de la unidad de colores y volver a mezclarlos, así podrás jugar siempre que quieras. La magia de encontrar tu combinación es la misma, cuando la encuentres vuelves a cambiarla, conectas de nuevo con aquellas personas que conociste y dejas que vuelvan a contagiarte con sus vidas, así nunca te aburres, siempre aprendes y el juego nunca acaba.

Yo siempre digo que dudo de todo lo que creo, que dudo de todo lo que hago, para mí es la única forma de saber que no voy a parar nunca de ser curioso e intentar aprender. Eso no significa que no esté seguro de lo que hago o creo, simplemente que las dudas me ayudan a seguir buscando explicaciones y a seguir mejorando como persona. Por eso como en el cubo, siempre hay que estar innovando un poco, y siempre hay que dudar del movimiento que haces, aunque debes de estar muy seguro cuando lo haces, si te equivocas no pasa nada seguro que se arregla y además habrás aprendido algo nuevo. Tengo cierta influencia matemática así que no me puedo resistir a deciros que la cantidad de permutaciones del cubo es:

{8! \cdot 12! \cdot 3^7 \cdot 2^{11}} \over 2 = 43.252.003.274.489.856.000

con todas estas permutaciones por hacer imaginaros la de posibilidades que tenemos a lo largo de nuestra vida, así que no sé que coño haceis perdiendo el tiempo en leer chorradas como la que escribo y no estais buscando vuestra próxima permutación, jajaja.

Un punto más a favor del cubo, hay soluciones, movimientos que nos permiten hacerlo de forma rápida y sencilla. Como en todo, ha habido personas que ya lo hicieron y que nos dan los pasos que ellos siguieron para que nos sea más fácil terminarlo, así que todo el mundo puede con un poco de paciencia hacer un cubito, incluso podrás tener personas a tu lado que sepan hacerlo y te ayuden, pero no dependas de ellas para hacerlo. Yo pienso que eso está bien para empezar, para saber que tú puedes hacerlo, pero una vez que te sientas capaz de hacerlo tienes que intentar hacerlo por tí mismo, sin seguir métodos, sin fijarte en ellos, puede que sin querer tu solución coincida con la de otra persona, pero no trates de seguir ninguna, construye tu propia solución.

En la vida deberíamos de hacer lo mismo, hay que personas que nos pueden ayudar, personas que incluso te aconsejan porque ellas ya han pasado por lo mismo, porque tienen una solución, su solución, pero tú debes de buscar tu propia combinación, sabiendo que puedes contar con los demás, sabiendo que te puedes apoyar en más personas, pero que son tus propios movimientos. Un último consejo en este sentido, cuanto más difícil sea llegar a la solución, cuanto más mezclados estén tus colores más divertido será buscar tus combinaciones.

Por último, la enana que hacía el cubo me dijo que había muchas variaciones del cubo, de hecho pude ver una estrella que me dejó alucinado, así que no hay excusas para seguir planteándose retos ¡¡no es alucinante!!... joder que friki soy, pero en la vida sería igual, si crees que tienes tu cubo perfectamente solucionado, si eres tan list@ que crees que tu solición es la más optima y no tienes que seguir combinando, note acomodes, buscate un nuevo reto, aspira a algo más dificil e intenta seguir haciendo combinaciones, siempre nos queda algo nuevo que aprender.